Descárgalo en formato PDF.
INDICE.-
Reglamento DEL VI MULARAID
CAPITULO I TIPO DE PRUEBA.
El MulaRaid es una prueba deportiva que consiste en recorrer una distancia variable, por terreno generalmente natural, con la única ayuda de un mapa y una brújula, pasando por una serie de puntos de control. En algunos de estos puntos los participantes deben realizar unas pruebas, denominadas “especiales”, que les permiten desarrollar sus habilidades y poner en práctica sus conocimientos para desenvolverse en el medio natural (rapel, escalada…).
Cada equipo participante, dentro de un tiempo determinado y en función de su propia estrategia, decide que distancia recorre, que puntos de control visita y que pruebas especiales realiza; con la suma de todo esto obtiene una puntuación.
La prueba se realiza en dos secciones, una el sábado y otra el domingo, y el objetivo es conseguir el mayor número de puntos posible.
CAPITULO II. CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN.
Artículo 1. Condiciones de participación.
Los Raids de Aventura son competiciones que al desarrollarse en el medio natural, conllevan cierto riesgo para los participantes. Su larga duración, las múltiples disciplinas y pruebas especiales que intervienen requieren que los deportistas posean una variedad suficiente de capacidades físicas, destrezas técnicas y recursos como para garantizar su propia seguridad durante el desarrollo de la prueba.
Además debemos de tener en cuenta que en esta competición también hay una parte que se desarrolla en medio urbano y existe la posibilidad de pasar por algunas carreteras principales en las que no se cortará el tráfico, por lo que debemos ser conscientes y respetar todas las señales de tráfico.
Artículo 2. Requisitos generales.
Son requisitos generales para la participación en este Raid:
- Estar reglamentariamente inscrito en la competición.
- Ser mayor de edad. En caso contrario, únicamente se podrá participar con una autorización firmada por el padre o madre o el tutor legal; además el otro miembro del equipo debe ser mayor de edad y será el responsable del menor durante toda la competición. La autorización está disponible en la web.
- Poseer las capacidades físicas y técnicas suficientes para afrontar estas pruebas.
Artículo 3. Obligaciones generales de los equipos.
Los miembros del equipo tienen la obligación de conocer las presentes normas y reglas de la competición; de seguir rigurosamente las normas y protocolos de seguridad establecidos en el transcurso del recorrido; y de acatar las decisiones de la organización.
Los equipos estarán formados por dos únicos participantes que deben ir siempre juntos, con una distancia nunca superior a los 20 metros y con los dorsales que la organización ponga a su disposición siempre visibles. La composición de los equipos no podrá ser modificada después del inicio de la prueba.
Los equipos son los únicos responsables de picar las balizas, tanto en los controles habituales como en las pruebas especiales.
Se aconseja a los equipos que lleven un mismo color de equipación para hacer a la organización más fácil su reconocimiento.
CAPITULO III. CATEGORÍAS DEL MULARAID.
Artículo 4. Categoría Aventura (promoción).
Su objetivo es que cualquier persona pueda experimentar lo que es un Raid. El número de balizas obligatorias será inferior al de la categoría élite y todas las pruebas especiales serán optativas.
Artículo 5. Categoría Élite.
Su objetivo es ofrecer un recorrido más exigente pensado para unos corredores con más experiencia. El número de balizas obligatorias será mayor que en la categoría aventura y pueden tener alguna de las pruebas especiales como obligatoria.
A los equipos que cuenten con un participante femenino se le bonificará con un 5%, y a los equipos de dos participantes femeninos se les bonificará con un 10%.
CAPÍTULO IV. HORARIO DE LA PRUEBA Y PENALIZACIONES.
Artículo 8. Horario de la prueba.
El sábado por la mañana, a las 12:00 tendrá lugar una reunión informativa en el lugar de salida en la que se pondrá en conocimiento de los participantes los aspectos más importantes del Raid. La asistencia es importante pero no obligatoria.
La primera sección (la del sábado) comenzará a las 16:00 horas, debiendo presentarse los participantes a las 15:30 en el punto de salida. La duración dela primera será de 5 horas y la hora de cierre de la prueba las 21:30 horas.
La segunda sección (la del domingo) comenzará a las 09:00 horas, debiendo presentarse los participantes a las 08:30 en el punto de salida, siendo la hora de cierre a las 14:00 horas.
Artículo 9. Penalizaciones.
Penalización por no disponer de todo el material necesario para la realización de cada sección: la no disposición de todo el material se sancionará con la imposibilidad de realizar aquella prueba en la que se precise el material ausente. En el caso de material obligatorio (silbato, móvil…) la no disposición de éste se penalizará con la imposibilidad de realizar la sección.
Penalización por punto de control obligatorio no realizado: la no consecución de un punto de control obligatorio conllevará la pérdida del triple de la puntuación de ese control.
Penalización por la pérdida de la tarjeta de control de balizas: la pérdida de la tarjeta de control de balizas supondrá la pérdida de todos los puntos conseguidos hasta el momento, pudiendo esta ser reemplazada por otro medio físico que demuestre la consecución del resto de controles.
Penalización por no llegar a la hora de cierre de una sección: la llegada después de la hora de cierre conllevará la pérdida de 2 puntos por cada minuto de tiempo excedido.
Penalización por abandonar basura: el abandono de basura durante la sección supondrá la pérdida de 5 puntos.
Penalización por no mantener una distancia inferior a 20 metros con el compañero de equipo: el hecho de no mantener esta distancia con nuestro compañero supondrá la pérdida de 20 puntos.
Artículo 10. Descalificación.
Un equipo será descalificado por:
- Infracción de alguna de las normas de seguridad establecidas por la organización.
- Recibir ayuda externa.
- Usar gps u otros medios de orientación fuera del mapa y la brújula.
- Desobedecer alguna de las indicaciones de la organización.
- Falsificación del dibujo de la pinza de la baliza.
- Esconder o modificar la situación de alguna baliza.
- Pasar por un terreno prohibido.
CAPÍTULO V. DISCIPLINAS.
Artículo 11. Disciplinas.
Las disciplinas que se desarrollarán en el MulaRaid serán las siguientes:
- Rapel.
- Escalada en “top rope”.
- Orientación a pié.
- Orientación en btt.
- Tiro con arco.
- Patinaje.
- Tirolina.
- Puente mono.
- Run-bike.
Artículo 12. Seguridad en el MulaRaid.
Los deportistas están obligados a conocer las diferentes disciplinas y entrenarlas hasta dominar sus técnicas para poder realizar las secciones o pruebas especiales presentes en el MulaRaid.
Los equipos deberán progresar de forma autónoma. Si no cumplen con las normas establecidas o no demuestran dominio sobre las técnicas básicas de seguridad deberán abandonar la prueba. Se abstendrán de solicitar la ayuda de los controladores.
Será obligatoria la revisión del material de seguridad antes del inicio de la prueba especial que así lo requiera.
Durante la competición, la organización se reserva el derecho de prohibir continuar a cualquier participante que no esté en condiciones de poder efectuarla.
La organización, sus patrocinadores y colaboradores no serán responsables de las lesiones que pudieran sufrir los competidores en el desarrollo de la prueba ni de la pérdida o deterioro del material utilizado por los mismos.
CAPÍTULO VI. DE LOS RESULTADOS
Artículo 13. Resultados.
Las clasificaciones se establecerán en función de los puntos acumulados por cada equipo. Cada punto de control lleva asociada una puntuación, y cada equipo decide que punto de control visita, y en función de esto se obtiene un puntuación final. Aquel equipo que consiga mayor puntuación será el vencedor. En caso de empate a putos se clasificará primero el equipo que haya obtenido el mejor tiempo.
Los resultados deberán detallar la puntuación, así como las bonificaciones o penalizaciones tomadas a lo largo del recorrido.
Se publicarán los resultados de cada sección en 1 hora máximo, a partir de la llegada del último equipo.
El resultado de la competición se publicará el domingo 1 hora después de la llegada del último equipo como máximo. Este resultado no será oficial hasta el martes 18 a las 17:00 horas, hora en la que se publicarán en la web wwww.clubmontaneromula.com los resultados finales tras comprobar todas las posibles reclamaciones o quejas.
Las clasificaciones vendrán agrupadas por categorías y reflejarán los resultados de los equipos participantes ordenados de la forma siguiente:
- Equipos por orden de puntos conseguidos, de más puntos a menos, una vez sumadas las penalizaciones y bonificaciones.
- En caso de equipos empatados a puntos, desempatarán mediante la contabilización del tiempo, prevaleciendo los que han realizado la prueba en menor tiempo.
CAPÍTULO VII. DE LOS DERECHOS.
Artículo 14. Derechos.
La inscripción da derecho a la utilización de todo el material que se disponga para la realización de la prueba (planos, cuerdas, cables…), y a un seguro de responsabilidad civil (para aquellos participantes que no estén federados). La inscripción también da derecho al consumo de los avituallamientos líquidos y sólidos colocados a lo largo de la prueba, a una chocolatada el sábado por la noche, a recibir una camiseta conmemorativa y a la comida de convivencia del domingo; además todos los participantes entrarán en un sorteo de material que se celebrará el domingo tras finalizar la carrera.
Artículo 15. Reclamaciones.
Todos los equipos tienen el derecho de reclamar cualquier cosa con la que no estén conformes. La reclamación se efectuará por escrito y durante los 30 minutos posteriores a la llegada del equipo. Para ello deberá solicitar la hoja que existe para tal efecto a la organización.
CAPÍTULO VIII. MATERIAL.
Artículo 16. Material obligatorio.
Cada uno de los componentes del equipo debe llevar en cada sección como mínimo el teléfono móvil, una linterna con pilas o frontal, un silbato, una cantimplora o recipiente con agua, un botiquín de primeros auxilios y un casco.
Artículo 17. Material para las pruebas especiales.
- Orientación a pié: brújula.
- Orientación en bicicleta: brújula, casco homologado, bicicleta y un kit de reparación.
- Rapel: arnés, casco, baga de seguridad de al menos 1 metro, descensor y mosquetón de seguridad.
- Escalada en “top rope”: arnés, casco, mosquetón de seguridad y asegurador.
- Tirolina: arnés, mosquetón de seguridad, baga de seguridad de al menos un metro y casco.
- Tiro con arco: no se precisa.
- Patinaje urbano: patines y protecciones.
- Puente mono: arnés, baga de seguridad de al menos 1 metro, mosquetón de seguridad y casco.
· La organización no se hace responsable de los daños causados al material por su uso inadecuado u otras circunstancias, así mismo, la organización tampoco se responsabilizará de su pérdida o extravío.
Artículo 18. Material recomendable.
La organización también recomienda que los equipos dispongan de gafas de sol, gorra y portamapas para la bicicleta.
Artículo 19. Material aportado por la organización.
La organización pondrá a disposición de los participantes los mapas topográficos necesarios para cada sección, una funda de plástico, una tarjeta de control, una hoja con la descripción de los controles, varios avituallamientos y el material necesario para las pruebas especiales que no esté indicado en el artículo 17.
Artículo 20. Material prohibido.
Estará completamente prohibido emplear materiales como gps, transmisores o receptores de radio, instrumentos de medición electrónicos… El teléfono móvil, a pesar de ser obligatorio solo se utilizará en caso de emergencia.
Cualquier otro artículo no citado anteriormente debe ser expresamente autorizado por la organización.
Artículo 21. Verificaciones de material.
En cualquier momento de la competición, la organización podrá pedir a cualquier participante que le muestre los artículos de su equipamiento. La falta de algún elemento obligatorio supondrá no poder continuar la sección.
CAPÍTULO IX. ELEMENTOS DE LA COMPETICIÓN.
Artículo 22. Secciones.
Las secciones son las dos partes en las que se divide el VIMulaRaid. La primera sección sería la del sábado por la tarde y la segunda sección sería la del domingo.
Artículo 23. Pruebas especiales.
En algunos puntos de control se propondrá a los equipos la realización de un prueba en la que deben utilizar su habilidad o capacidad. Pueden existir pruebas que son realizadas individualmente por uno de los miembros del equipo y otras en las que intervienen los dos miembros. Las pruebas especiales pueden tener un horario de paso que se determinará en la hoja de ruta.
Los tiempos de espera en las pruebas especiales no serán descontados del tiempo final, es decir, la prueba es a tiempo corrido. En la estrategia de cada equipo se debe de tener en cuenta que es posible que en alguna prueba especial tengan que esperar algunos minutos.
Artículo 24. Punto de control.
Un punto de control es un lugar del terreno, que normalmente coincide con un elemento característico llamado baliza:
La baliza es un prisma triangular de tela, hecho con cuadros de 30x30 divididos diagonalmente en dos partes de color naranja y blanco. Cada baliza tiene una pinza con la que se marca en la hoja de control; además, cada baliza está identificada por un número que se especifica en la hoja de ruta. Además, para reforzar los controles (sobretodo los que estén en zona de posible hurto), es posible encontrar unos papelillos con el número de control (balizas checas). En caso de no encontrarse la baliza, para demostrar que se ha pasado por el control será necesario presentar uno de los papelillos.
En un mapa, el punto de control podrá definirse de diferentes formas:
- Por un círculo de unos 5 mm de diámetro cuyo centro indica la posición exacta donde está la baliza.
- Por coordenadas UTM: El Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator. Es un sistema de coordenadas basado en la proyección cartográfica transversa de Mercator, que se construye como la proyección de Mercator normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador, se la hace tangente a un meridiano. A diferencia del sistema de coordenadas geográficas, expresadas en longitud y latitud, las magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros únicamente al nivel del mar que es la base de la proyección del elipsoide de referencia. Para encontrar el lugar donde se halla la baliza mediante coordenadas utm debemos trazar dos líneas, una con las coordenadas del eje x, y otras con las del eje y; en el lugar donde se crucen ambas líneas estará situado el punto de control.
Así en el dibujo que a continuación se muestra podéis ver un ejemplo de ubicación de una baliza que se encuentra en las coordenadas UTM: 4215500;631500
Existen puntos de control que son de paso obligatorio y otros que son opcionales. En un punto de control podrá encontrarse una prueba especial, en este caso se marcará con un cuadrado o rectángulo, en cuyo centro, de igual manera se hallará la prueba especial.
Artículo 25. Hoja de ruta.
Es el documento que, junto con el mapa, contiene las instrucciones necesarias para la realización de una sección. En esta se incluyen aspectos como el lugar donde se encuentra la baliza, los controles obligatorios, el tipo de prueba especial, horarios…
Artículo 26. Tarjeta de control.
Es el elemento que se utiliza para certificar el paso por cada punto de control y la realización de pruebas especiales. Los participantes son los responsables de marcar con la pinza de cada control en la casilla correspondiente.
Si al realizar la marca de un control se hiciera en una casilla equivocada, podrá volver a marcarse en las casillas de reserva.
CAPÍTULO X. DESARROLLO DE LA COMPETICIÓN.
Artículo 27. Salida.
La salida de cada fase se realizará en “masa”, de forma que todos los equipos realizan su salida al mismo tiempo.
Para acceder al recinto de salida los participantes deben de haber pasado previamente por el control de asistencia.
Artículo 28. Horario.
Se fijará una hora de salida para cada sección y una hora de llegada o fin. Las penalizaciones correspondientes se encuentran en el artículo 9.
Artículo 29. Meta.
Los equipos al finalizar cada sección deben pasar obligatoriamente por la meta y si algún equipo se retira debe comunicarlo obligatoriamente a la organización llamando a los teléfonos que aparecen en las hojas de ruta o en los mapas.
Artículo 30. Desarrollo de la sección.
Una vez que los equipos disponen de su mapa y hoja de ruta deberán diseñar su recorrido (tipo score). Los equipos tienen en cuenta que deben pasar por el mayor número de controles posible, y sobre todo por los controles obligatorios.
Puesto que no hay establecido ningún orden para visitar los puntos, al efectuar la salida cada equipo tomará la ruta que tenga prevista e irá realizando la sección según sus posibilidades y sus decisiones.
Mientras dure la sección está totalmente prohibida la utilización de ayuda exterior o de algún medio de transporte no autorizado por la organización.
Artículo 31. Prestación de auxilio.
Para todos los participantes, es obligatorio auxiliar al equipo que lo requiera, pudiendo implicar la descalificación si se demuestra omisión de socorro por parte de algún equipo. El equipo que presta ayuda podrá ser recompensado por el tiempo perdido. Si se comprueba que el equipo que solicitó ayuda no la necesitaba será descalificado.
Artículo 32. Abandonos.
Si un equipo decide abandonar la competición por cualquier circunstancia deberá comunicarlo inmediatamente a la organización mediante una llamada telefónica a los números: 635377884 (Manolo) ó 617616669 (Felipe).
Un solo miembro del equipo no podrá continuar con la carrera, y si lo hace será únicamente bajo su responsabilidad y sin poder entrar en la clasificación final.
CAPITULO XI. OTRAS DISPOSICIONES
Artículo 33. Publicidad y fotografías y filmaciones.
Los participantes consienten de forma expresa con su inscripción que las fotografías o filmaciones que se tomen durante el evento pudieran ser publicadas en la Web o empleadas a modo informativo o publicitario del evento.
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN EN EL MULARAID
1. Conocemos y aceptamos íntegramente las bases del MulaRaid 2011.
2. Somos conscientes de que este tipo de competiciones, al desarrollarse en el medio natural, en lugares de difícil control y acceso, lleva implícito un riesgo adicional para los participantes. En virtud de ello, asistimos a voluntad e iniciativa propias, siendo conscientes y asumiendo los riesgos y consecuencias inherentes a nuestra participación en esta prueba.
3. Acudimos con la preparación que requiere la competición, gozamos de buena salud general, sin padecer enfermedad, defecto físico o lesión que pueda agravarse con nuestra participación. Si durante la prueba, sufriéramos algún tipo de incidencia que pudiera perjudicar gravemente nuestra salud o suponer un alto riesgo para nuestra integridad física, lo pondremos en conocimiento de la organización lo antes posible.
4. Poseemos una variedad suficiente de capacidades físicas, destrezas técnicas y recursos como para garantizar nuestra propia seguridad en las distintas disciplinas y pruebas especiales de este evento, bajo las condiciones de autonomía en las que se desarrollan. Igualmente disponemos del material deportivo y de seguridad exigido para las distintas modalidades en que intervendremos; se encuentra en buen estado, está homologado y sabemos utilizarlo con propiedad.
5. Conocemos y dominamos los protocolos de seguridad estipulados para cada disciplina en la que vamos a intervenir, comprometiéndonos a cumplir las normas de seguridad establecidas; así como, a mantener un comportamiento responsable que no aumente en sobremanera los riesgos para nuestra integridad física.
6. Nos comprometemos a seguir las pautas generales de respeto al medio ambiente que relacionan.
7. Autorizamos a la organización a utilizar cualquier fotografía, filmación o grabación que tomen siempre que esté exclusivamente relacionada con nuestra participación en este evento.
RELACIÓN DE PAUTAS GENERALES DE RESPETO AL MEDIO AMBIENTE.
- Utilizar el número mínimo de vehículos para trasladarme hasta el lugar del evento.
- No deteriorar los recursos naturales.
- Evitar las zonas medioambientales sensibles.
- Evitar la marcha por ríos cuando se pueda circular por su orilla.
- Realizar las necesidades fisiológicas en los lugares adecuados o, en todo caso, fuera del agua y lejos de los puntos de paso o reunión de personas, ni en lugares rocosos.
- No encender fuego ni provocar situaciones de riesgo de incendio.
- No verter ni abandonar objetos o residuos sólidos o líquidos fuera de los lugares habilitados.
- No perturbar la tranquilidad del espacio o a la fauna doméstica o salvaje.
- Respetar el mundo rural, los derechos y costumbres locales.
- Dejar las cancelas, verjas, cadenas o similares en la misma situación que se encontraron.
- No invadir propiedades privadas o prohibidas a lo largo del recorrido.
La organización puede modificar alguna de las presentes reglas o modificar algún aspecto del MulaRaid siempre y cuando lo comunique a los participantes 48 horas antes de la competición. Todos los posibles cambios se comunicarán a través de la Web www.clubmontaneromula.com
Buena suerte a todos, y os recordamos que lo principal es que todos pasemos un fin de semana agradable haciendo lo que más nos gusta.
ANEXO I MODELO DE HOJA DE RUTA

Descargar:
REGLAMENTO LIGA REGIONAL MURCIANA DE RAIDS DE ORIENTACIÓN Y AVENTURA
REGLAMENTO LIGA REGIONAL MURCIANA DE RAIDS DE ORIENTACIÓN Y AVENTURA
La Liga Regional de 2011 se compone de tres pruebas:
- Raid Juegos Deportivos del Guadalentin, Lorca 8 de octubre.
- VI MulaRaid, 15 y 16 de Octubre.
- II Raid Tierra Adentro, 5 y 6 de octubre.
¿Cómo me inscribo?
Primero hay que realizar la debida inscripción de los clubs organizadores, y después, si quieres participar en la liga tendrás que inscribirte a través de la Federación de Orientación de la Región de Murcia.
Equipos
Para poder puntuar en la Liga Regional Murciana de Raids de Orientación y Aventura, un equipo será considerado como una unidad competitiva con una relación de componentes estable a lo largo de toda la temporada. Estos componentes serán un máximo de 4 y un mínimo de 2. De forma que podrá variar la participación en una determinada competición a criterio del equipo.
Participantes
En un raid podrán participar el máximo y/o mínimo de participantes fijado por la organización. Cada equipo tendrá un capitán que será nombrado al realizar la inscripción y que será el portavoz del equipo ante la organización. Quedará a criterio de la organización la posibilidad de hacer cambios de participantes durante el recorrido y/o la presencia de asistencia en unos determinados puntos del recorrido.
Condiciones
· Ser mayor de edad. En caso de tener una edad comprendida entre 14 y 18 años, su ficha de inscripción deberá ir acompañada de una autorización paterna, según modelo facilitado por la organización. Además los menores deberán ir acompañados por un adulto que tutele por el menor.
· Tener licencia federativa en vigor tramitada por la Federación de Orientación de la Región de Murcia en la modalidad de raids, en el caso contrario el club organizador deberá tramitar el seguro denominado de día a través de la Federación de Orientación de la Región de Murcia.
· Todos los competidores deben participar a voluntad e iniciativa propias, siendo conscientes de las características y riesgos inherentes a esta especialidad deportiva.
· Es responsabilidad de los competidores acudir con la preparación que requiere cada prueba, gozando de buena salud física general, y sin padecer enfermedad, defecto físico o lesión que pudiera agravarse con motivo de su participación.
· Es responsabilidad de los competidores entrenar para poseer una variedad suficiente de capacidades físicas, destrezas técnicas y recursos de supervivencia como para garantizar su propia seguridad, en las distintas disciplinas y pruebas especiales de cada evento. Igualmente, disponer del material deportivo y de seguridad necesario, mantenerlo en buen estado y saber utilizarlo con propiedad.
· Los competidores tienen el deber de dominar y la obligación de cumplir las normas y protocolos de seguridad para cada disciplina en la que intervengan, así como, el de mantener un comportamiento responsable que no aumente en sobremanera los riesgos para su integridad física, puesto que la organización no será responsable de la falta de previsión o asunción de riesgos de los propios participantes.
· Durante la prueba, todos los participantes tienen la obligación de evitar causar daños al medio ambiente, entendiendo por tal todos los elementos que conforman el terreno de competición, y a mantenerse fuera de las áreas privadas, prohibidas y de reforestación.
· La organización deberá tener constancia escrita de haber informado a los participantes de estas condiciones de participación.
· La Organización, sus patrocinadores y colaboradores no serán responsables de las lesiones y/o accidentes que pudieran sufrir los competidores en el desarrollo de la prueba ni de la pérdida o deterioro del material utilizado por los mismos.
· La Organización tampoco será responsable de las consecuencias que se deriven de la suspensión de la prueba, una vez iniciada la misma, si las circunstancias así lo aconsejen, ni de las anomalías que se produzcan por causas ajenas a su control, tales como incendios, inclemencias meteorológicas, crecidas del caudal de los ríos, etc.
· Durante el desarrollo de la competición, la Organización se reserva el derecho, previa recomendación del servicio de asistencia sanitaria, de prohibir continuar en la misma a cualquier participante que no esté en condiciones de poder efectuarla.
Puntuación
Para puntuar para el ranking regional los miembros del equipo tendrán que tener tramitada la licencia federativa para la modalidad de Raids de Orientación y Aventura en la temporada 2011 o el seguro deportivo denominado de “día” a través de la Federación de Orientación de la Región de Murcia.
Sistema de puntuación
La puntuación de la Liga Regional Murciana se hará mediante el sistema ranking, puntuando todas las pruebas que conformen la temporada 2011. La puntuación se aplicará sólo a los equipos de la categoría élite, pues la categoría de promoción no se entiende como competitiva.
Resultará ganador el equipo que sume más puntos en las tres pruebas de la temporada 2011.
Puntos a asignar según la clasificación de cada raid
Posición del equipo en un raid
|
Puntos a asignar
|
1º
|
100 puntos
|
2º
|
95 puntos
|
3º
|
91 puntos
|
4º
|
88 puntos
|
5º
|
86 puntos
|
6º
|
87 puntos
|
A partir del 7º
|
Se irá disminuyendo un punto hasta el último equipo clasificado
|
Descalificado o abandono
|
20 puntos
|
Equipo inscrito pero que no toma la salida
|
0 puntos
|
Organizadores
|
A los equipos que organicen un raid se les concederá la media de puntos obtenidos en el resto de raids que hayan participado
|
Categorías
Se establecen dos categorías PROMOCIÓN y ÉLITE. Los organizadores deberán establecer los criterios técnicos y físicos de cada una de las categorías.
Recorrido
El recorrido se marcará preferentemente en un mapa topográfico a escala 1:25.000. Todo el recorrido debe ser realizado por los miembros del equipo, siendo el último de ellos a quien se tomará el tiempo en los controles y la llegada.
El hecho de no realizar alguna de las pruebas especiales o no picar la baliza correspondiente supone una penalización que el club organizador deberá determinar en el Reglamento de la prueba.
Controles de paso
Estarán señalados en el terreno mediante una baliza. El itinerario entre los controles será normalmente a criterio del equipo. El organizador determinará la forma de cronometraje de la competición.
Material
El organizador deberá determinar que material obligatorio deberá aportar cada equipo. La organización podrá determinar si el material aportado por un equipo no cumple con lo aconsejado para realizar una prueba especial y no permitir que el equipo realice esa prueba.
Aclaraciones a diferentes problemáticas puntuación en Liga Regional.-
Seis amigos deciden formar tres equipos:
- FORM 1
- FORM 2
- FORM 3
En el equipo FORM 1 se apuntan a la liga los corredores A y B, en el equipo FORM 2 se apuntan a la liga los corredores C y D y en el equipo FORM 3 se apuntan a la liga E y F.
Para el Raid de Lorca deben correr 3 corredores por equipo, por lo que sólo van a correr FORM 1 y FORM 2, en FORM 1 correrán A, B y C (por ejemplo) y en el equipo FORM 2 correran D, E y F. Hasta ahora todo bien, pero ¿que pasa con el equipo FORM 3 para la puntuación para el ranking? Como este año se trata de sacar esta idea adelante y promocionar esta modalidad, pensamos que tenemos que ser lo más transigentes posibles, conforme vayamos ganando en experiencia y en número de participantes deberemos ir creando unos criterios comunes para todos los raids. Por ello nuestra propuesta sería que para el equipo FORM 3 se le aplique la suma de la puntuación obtenida por los equipos donde hayan participado los componentes y dividida por dos. La formula sería la siguiente con un ejemplo:
FORM 1 obtiene en Lorca 80 puntos y FORM 2 obtiene 70, pero en ambos equipos han corrido cada uno de los componentes de FORM 3, por lo que a FORM 3 se le aplicaría 80 + 70 / 2 = 75 puntos.
Si se da el caso de que sólo participará un miembro del equipo FORM3 en el Raid de Lorca la puntuación sería la obtenida por el equipo donde ha participado dividida entre dos.
Creemos que sería la forma más justa de conceder la puntuación, pues darle al equipo FORM 3 la prueba como organizada sería concederle mucha ventaja si posteriormente ese equipo organiza cualquiera de las otras pruebas.
ACLARACIÓN SOBRE LA ASIGNACIÓN DE PRUEBAS ORGANIZADAS
Cómo la Liga esta compuesta por tres pruebas, el hecho de asignar puntos a los equipos que organicen puede decidir sobremanera la clasificación final, por lo que para conceder estos puntos se debería hacer la media de los puntos conseguidos por un equipo considerando siempre las otras dos pruebas, aunque un equipo no participe en una de ellas.
Otro ejemplo:
El equipo FORM 1 obtienen en Lorca 100 puntos, organiza en Mula y no participa en Tierradentro. La puntuación final sería 200 puntos.
Pero no sería más justo que la puntuación fuera 150, puesto que no ha participado en la última prueba. Puesto que la media de puntos de las otras dos pruebas sería 100/2 = 50.